El Gobierno de Javier Milei desregula la industria del vino eliminando 973 normas del INV

.

ActualidadEl Gobierno de Javier Milei desregula la industria del vino eliminando 973...

En una decisión histórica, el Gobierno de Javier Milei eliminó 973 regulaciones del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), con el objetivo de “liberar la producción y eliminar trabas burocráticas” en el sector del vino.

¿Por qué el Gobierno eliminó 973 normas en la industria del vino?

El Ministerio de Economía informó que la decisión apunta a “modernizar y simplificar” el marco normativo de un sector que, según el Ejecutivo, acumulaba “regulaciones obsoletas” desde hace más de 30 años.

La medida —publicada este jueves en el Boletín Oficialsuprime casi mil resoluciones y circulares del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), en línea con el plan de desregulación que impulsa el presidente Javier Milei en todos los organismos públicos.

Argentina no puede tener una industria ahogada en papeles y permisos

Luis Caputo, Ministro de Economía de la Nación Argentina

¿Qué cambia para bodegas y productores?

El Gobierno asegura que la eliminación de normas redundará en menos costos administrativos y mayor agilidad exportadora.

Según el INV, muchos de los requisitos eliminados eran “redundantes o contradictorios”.

Cosecha en Junín, Mendoza. Finca y cosechadores
Productores de vino, en plena cosecha

Ejemplo práctico

Antes, una bodega debía presentar hasta seis formularios distintos para validar la misma partida de vino ante diferentes áreas del INV. Con la nueva disposición, se unifica el trámite en un único registro digital.

AspectoAntes de la reformaAhora
Formularios de control61
Tiempos promedio de aprobación20 días5 días
Costo administrativo estimado$150.000$40.000
Norma vigenteVarias resoluciones INV 1980–2000Decreto 973/2025

¿Cómo reaccionó el sector vitivinícola?

La Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) celebró la medida, destacando que “la simplificación normativa puede impulsar inversiones y abrir mercados”.

Sin embargo, algunos sectores productivos manifestaron preocupación por la falta de controles sanitarios.

Es cierto que había burocracia excesiva, pero el control del INV garantizaba trazabilidad y calidad. Esperamos que la simplificación no afecte la reputación del vino argentino en el exterior

Rodolfo Vargas Arizu, Ministro de la Producción de Mendoza

¿Qué busca el Gobierno con esta política?

Esta decisión forma parte del plan de desregulación integral del Ejecutivo, que ya alcanzó sectores como energía, transporte y agroindustria.

El presidente Milei reiteró que su objetivo es “liberar las fuerzas productivas” y eliminar los “resabios de la economía planificada”.

El Gobierno estima que la medida podría ahorrar hasta USD 15 millones anuales en costos regulatorios y aumentar las exportaciones vitivinícolas un 10% hacia 2026.

Claves económicas y políticas

  • El vino es el segundo complejo exportador agroindustrial argentino, detrás de la soja.
  • Argentina produce más de 10 millones de hectolitros anuales, con Mendoza y San Juan a la cabeza.
  • En 2024, las exportaciones cayeron un 12% por costos internos y falta de previsibilidad.
  • La desregulación busca recuperar competitividad frente a Chile y España, principales rivales.

Caso en foco: Mendoza y San Juan

En Mendoza, donde se concentra el 70% de la producción nacional, bodegas como Trapiche y Norton aplaudieron la iniciativa, aunque pidieron “reglas claras y estabilidad fiscal”.

En San Juan, el gobierno provincial celebró la medida como “un alivio” para pymes locales.

Además, el Gobierno de Mendoza adelantó que trabajará junto al INV para adaptar los procesos locales al nuevo marco normativo y digitalizar los registros en bodegas medianas y pequeñas. El sector turístico también observa con expectativa la medida: desde la Cámara de Turismo del Vino estiman que una mayor eficiencia regulatoria podría dinamizar las exportaciones enoturísticas y fortalecer la marca “Vino Argentino” en ferias internacionales.

En San Juan, en tanto, cooperativas rurales advirtieron sobre la necesidad de capacitación técnica para adaptarse al nuevo esquema digital y evitar que los pequeños productores queden rezagados en la transición.

Últimas Noticias

La cerveza artesanal: ¿se toma con o sin espuma? y otros mitos

La Cámara de Cerveceros Artesanales de Argentina presenta la primera edición del Festival internacional de la cerveza artesanal el próximo 16,...
Jeep Argentina

Te puede interesar
Nuestras recomendaciones